Epilepsia, nada está perdido
- Escrito por Redacción
- Publicado en Pareja saludable
- 0 comentarios
En los últimos años, la investigación clínica en epilepsia infantil ha logrado delimitar diferentes síndromes y establecer el pronóstico y los fármacos más eficaces para su tratamiento.
El laboratorio Stendhal ofrece a la comunidad médica opciones terapéuticas innovadoras para el tratamiento de la epilepsia en formulaciones de liberación prolongada.; Es importante notar que la epilepsia es un conjunto de trastornos diferentes con tratamientos y pronósticos diversos.
Te puede interesar. Depresión, enfermedad en aumento. https://rhpositivo.mx/bienestar-24-horas/item/4386-depresion-enfermedad-en-aumento
Es muy útil entonces clasificar adecuadamente el tipo de epilepsia que sufre cada niño. Esto ayuda al médico a elegir el tratamiento más efectivo, más seguro y mejor tolerado.
La epilepsia es un trastorno cerebral que se caracteriza por predisposición persistente a la ocurrencia de episodios de actividad neuronal anormal que puede manifestarse como convulsiones, o como comportamientos o sensaciones inusuales con o sin pérdida de conciencia.
Esta condición se desarrolla con mayor frecuencia durante la infancia y en adultos mayores. En México existen entre 10 y 20 casos por cada mil habitantes, es decir, la epilepsia afecta a aproximadamente a un 2% de la población total.
Este 26 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Epilepsia y para detectar a tiempo la epilepsia en niños, es importante estar atentos a ciertos factores que pueden ser antecedentes de esta enfermedad; dado que ningún antecedente aislado es suficiente para establecer el diagnóstico de epilepsia, debe ser un neuropediatra quien determine si la presencia de estos factores se relaciona con el padecimiento.
Causas y señales a tomar en cuenta
- Antecedentes en la familia de crisis epilépticas, o de convulsión febril.
- Presencia en la piel de manchas de color claro en alguno de los padres. (asociado algunas veces con esclerosis tuberosa de Bourneville).
- Historia de asfixia o trauma neonatal.
- Infección del sistema nervioso central (meningitis).
- Traumatismo craneal.