La salud en México vista en Toronto

A principios del siglo XX, México se preocupó por la salud y educación de los niños que serían el futuro del país, afirmó la profesora Susan Antebi, directora del programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Toronto.

La también profesora asociada del Departamento de Español y Portugués de la misma universidad agregó que la creación del Instituto Nacional de Psicopedagogía en 1937 y la visita de médicos a las escuelas primarias es muestra del interés en esa nueva generación.

La catedrática formará parte de la conferencia titulada “Discursos contagiosos: deberes médicos y corporalidad femenina en México, siglos XIX y XX”, que se realizará mañana viernes en la Universidad de Toronto.

En esta charla también participarán las doctoras Lilia Granillo Vázquez y Carmen Imelda Valdés Vega, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Las ponentes hablarán de cómo desde finales del siglo XIX hasta los años 40 del siglo XX las instituciones públicas mexicanas articularon una preocupación por la salud e higiene públicas con el fin de proyectar una visión del futuro de la población.

La investigación de la profesora Antebi se centra en la preocupación del gobierno mexicano entre los años 1920 y 1940 por estudiar el estado de salud de los niños en edad escolar.

“Los médicos entraban a las escuelas no sólo para revisar el estado de salud de los alumnos sino también las condiciones de la infraestructura y mobiliario de las escuelas, pues si no había buena iluminación o mobiliario adecuado eso afectaría la salud de los niños”, dijo en entrevista.

Antebi lleva más de año y medio desarrollando su investigación en México y Canadá, la cual concretará en un libro que por ahora lleva por título “Eugenesia e inter corporalidad”.

Ha revisado documentos históricos del Archivo General de la Nación y del Archivo Histórico de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

En su opinión, hay una relación entre higiene y eugenesia, que es una parte de la biología que estudia las leyes de la herencia para mejorar la especie humana.

“Generalmente se consideran dos tendencias diferentes la higiene y la eugenesia, pero en mi modo de ver y lo que he investigado en archivos hay puntos de contacto y fluidez entre lo que se considera higiene y eugenesia”, dijo.

“Cuando hablamos de eugenesia se piensa en políticas de reproducción y salud pública, en qué condiciones debe vivir la gente, cómo formar la familia para mejorar el futuro de la raza”.

Comentó que a principios del siglo pasado había mucha preocupación por enfermedades como la sífilis y la tuberculosis.

Agregó que en las décadas de los años 30 y 40 se muestra un interés en mejorar el cuerpo escolar con miras hacia el futuro del país, identificando problemas de discapacidad.

“La noción de la discapacidad es muy central e importante en la construcción de la identidad y el futuro del país”.

Es notorio el interés por mejorar la infraestructura escolar para evitar enfermedades en los niños e impulsar su desempeño académico, señaló.

Susan Antebi regresará a México este verano para continuar su investigación.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

logo-nosotros

RH Editores produce y comercializa la revista de Salud Factor RH. La edición es mensual.

Correo de publicidad: