Osteoartritis y Covid-19, efectos colaterales
- Escrito por Redacción
- Publicado en Pareja saludable
- 0 comentarios
La conversión de hospitales en centros especializados en tratamiento del Covid-19 y la falta de movimiento, derivado del confinamiento, afectó severamente a los pacientes en su mayoría mujeres con osteoartritis, cuyos síntomas empeoraron o porque dejaron de recibir tratamiento, afirmó el Dr. Jean Yves Reginster, Presidente de la Sociedad Europea para los Aspectos Clínicos y Económicos de Osteoporosis y Osteoartritis (ESCEO).
En conferencia de prensa, el especialista señaló que a partir de la llegada de la pandemia, la gente cambió su manera de vivir y disminuyó su movilidad, por lo que especialmente los pacientes con artritis y osteoporosis experimentaron un incremento de dolor en las articulaciones, hinchazón y una sensación de articulación floja o inestable. Estos síntomas derivaron en cansancio, problemas para dormir y depresión, por lo que se consideran daños colaterales debido a la situación que vive el mundo.
También puedes leer. Epilepsia, entendamos la enfermedad. https://revistafactorrh.com/pareja-saludable/item/7058-epilepsia-entendamos-mas-la-enfermedad
Jimena Tamez, Directora de Asuntos Corporativos para Viatris México, señaló que rabajan para cumplir su compromiso de empoderar a las personas para que vivan más saludables en cada etapa de la vida, y sabemos que muchas de las enfermedades que aquejan a los mexicanos son las llamadas no transmisibles e infecciosas. Agregó que “para Viatris es importante invitar a expertos para difundir información reciente sobre distintos padecimientos que permitan entender cómo esta pandemia ha afectado a pacientes con enfermedades previas”.
La osteoartritis es una enfermedad articular crónica degenerativa de las articulaciones. En todo el mundo afecta alrededor del 30% de la población mayor de 60 años, mientras que en México es de 10.5%; es más frecuente en las mujeres (11.7%) que en los hombres (8.7%), aunque varía enormemente en las diferentes entidades del país; en Chihuahua la prevalencia es de 20.5%, en Nuevo León de 16.3%, en la Ciudad de México de 12.8%, en Yucatán de 6.7% y en Sinaloa de 2.5 por ciento. A escala globa, la prevalencia es de 43.3% en mano, en rodilla es de 23.9% y en cadera es de 10.9 por ciento.
La combinación de factores como edad, predisposición genética, obesidad, ejercicios de alto impacto, traumatismos y mala alineación articular, entre otros, desencadenan un desequilibrio fisiológico en el cartílago articular, caracterizado por aumento en el catabolismo y disminución de su formación.