¿Qué es el paludismo?
- Escrito por Redacción
- Publicado en Bienestar 24 horas
- 0 comentarios
Es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium y se transmite a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles. En México existen dos especies de vectores involucrados en la transmisión: Anopheles albimanus y Anopheles pseudopunctipennis.
Los primeros síntomas son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos; aparecen entre 10 y 14 días después de la infección, por lo que resulta indispensable solicitar atención médica de manera inmediata o acudir a los servicios de salud de su localidad.
El diagnóstico consiste en la toma de una muestra de sangre por punción de un dedo de la mano de la persona con síntomas, para detectar la existencia de parásitos dentro de los eritrocitos de la sangre. Esta prueba, así como el tratamiento, son gratuitos.
También puedes leer. Acceso a servicios de salud, problema sin resolver. https://revistafactorrh.com/pareja-saludable/item/8330-acceso-a-servicios-de-salud-problema-sin-resolver
Este 6 de noviembre fue el Día Mundial del Paludismo en las Américas, es una oportunidad para destacar los avances que se registran en el control de la enfermedad y refrendar el compromiso en la continuidad de los programas que ayudan a eliminarla.
Al mismo tiempo, realizar investigación que permita evaluar las medidas y estrategias utilizadas e incorporar tecnologías y metodologías disponibles para optimizar las actividades de ataque y para la documentación de avances.
Hay que destacar que en los últimos cuatro años, el número de casos de paludismo se redujo 69.8%, al pasar de 803 en 2018, a 242 en 2021, refieren datos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud.
Al respecto, la investigadora en Ciencias Médicas nivel E del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Lilia González Cerón, detalló que esta reducción es resultado de las acciones coordinadas para combatir esta enfermedad; prueba de ello es que, desde hace dos años, el área de diagnóstico del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de Tapachula, Chiapas, registra pocos casos en la región.
El Cenaprece lleva a cabo acciones como el análisis y la estratificación por focos, lo que permite acotar las áreas de riesgo, así como la elaboración de microplanes por zona; asimismo, se aplican pruebas rápidas de diagnóstico, que son de gran ayuda para reducir la transmisión.
En los estados se cuenta con personal operativo y capacidad técnica para las actividades de prevención y control de la enfermedad, y en algunas zonas, personal voluntario de la propia comunidad contribuye en la toma de muestras y detección de casos.
La especie endémica más común en el país es Plasmodium vivax, la cual no genera complicaciones y produce síntomas leves; sin embargo, si la infección no se atiende a tiempo puede ocasionar anemia.
También existe la especie Plasmodium falciparum que causa enfermedad grave; si bien desde finales de los años 90 en nuestro país no se registran casos autóctonos, el riesgo persiste porque puede haber casos importados.
Cenaprece señala que México es uno de los siete países del continente americano que podría lograr para 2025 interrumpir la transmisión autóctona en su territorio, y la certificación en 2028.