Aumenta monto de las becas para medicina

Destacado Cortesía. Cortesía.

El 1º de mayo entró en vigor el acuerdo por el que aumentan 100 por ciento las remuneraciones que reciben las médicas y médicos internos de pregrado y crece de forma sustantiva el monto de las becas para pasantes de investigación, medicina, enfermería, odontología, atención médica y regulación sanitaria.

José Luis García Ceja, titular de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud, explicó que por instrucciones del secretario Jorge Alcocer Varela, se emprendió el esfuerzo de mejorar las condiciones generales para el desempeño de la labor de médicas y médicos internos de pregrado y pasantes de servicio social. Producto de ello es el acuerdo publicado a principios de mayo.

Explicó que mujeres y hombres médicos internos de pregrado son estudiantes en formación que cursan quinto año de la carrera de medicina. Este internado se estableció en México el 1º de enero de 1962 con la suma de esfuerzos de autoridades de salud y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como mecanismo que permite a estudiantes de medicina incorporarse a unidades de salud y familiarizarse con la atención directa a pacientes, al tiempo que finalizan sus estudios.

También puedes leer. Impulsan certificación de establecimientos médicoshttps://revistafactorrh.com/bienestar-24-horas/item/11689-impulsan-certificacion-en-establecimientos-de-atencion-medica

En tanto, el servicio social dura 12 meses, corresponde al sexto año de la carrera de medicina; es un requisito para realizar el examen profesional y obtener el título.

La modificación al tabulador de becas, que había permanecido igual desde 2016, constituye una mejoría significativa para quienes aspiran a convertirse en profesionales de la salud, e incentiva de forma efectiva su labor en zonas calificadas como de alta o muy alta marginación.

Mencionó que el tabulador considera diferentes categorías que corresponden a la zona donde se realiza el internado o el servicio social, y al número de horas y días trabajados a lo largo de un año.

Las plazas tipo A corresponden a zonas urbanas e implican laborar seis horas al día por cinco días a la semana; las plazas tipo B contemplan entre siete y ocho horas diarias de actividades por seis días a la semana en zonas semiurbanas; las plazas tipo C y doble C son para áreas de alta o muy alta marginación con jornadas de ocho horas por día durante seis días a la semana.

Detalló que un interno o interna de pregrado pasó de percibir una beca mensual de dos mil 309 pesos, a cuatro mil 620 pesos, con los cambios al tabulador que entraron en vigor el 1º de mayo, es decir, aumentó 100 por ciento.

Modificado por última vez enLunes, 17 Junio 2024 15:51

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

logo-nosotros

RH Editores produce y comercializa la revista de Salud Factor RH. La edición es mensual.

Correo de publicidad: