Reconocen a mujeres en los ámbitos de la ciencia y la salud
- Escrito por Redacción
- Publicado en Bienestar 24 horas
- 0 comentarios
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Secretaría de Salud expresó su reconocimiento a todas las mujeres que, con su talento, dedicación y compromiso, han contribuido y continúan transformando el campo de la salud y la investigación científica.
La historia nos ha demostrado que las mujeres han sido protagonistas en avances científicos fundamentales, a pesar de los desafíos que han enfrentado a lo largo del tiempo. Desde la medicina hasta la biotecnología, la epidemiología, la salud pública y la investigación biomédica, su labor ha sido esencial para la prevención y tratamiento de enfermedades, el desarrollo de nuevas terapias y la mejora de la calidad de vida de millones de personas.
También puedes leer. Implementan decálogo de salud, de lenguas originarias. https://revistafactorrh.com/bienestar-24-horas/item/12879-implementan-decalogo-de-salud-en-lenguas-originarias
En 2022, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) reportó 36,624 miembros, de las cuales el 38 por ciento son mujeres. Esta cifra refleja tanto los avances como los desafíos que aún enfrentamos para lograr una mayor incidencia de mujeres en la ciencia.
Por ello, “desde la Secretaría de Salud reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de la equidad de género en el ámbito científico y sanitario. Es fundamental seguir impulsando políticas y programas que fomenten el acceso de niñas y jóvenes a la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), brindando oportunidades para que más mujeres puedan desarrollarse en el campo de la investigación y la medicina”.
Piden cambios
En este marco, la Comisión de Igualdad de Género, en alianza con la plataforma Niñas 4.0. Criando mujeres para el futuro, organizó el conversatorio “Del aula al laboratorio: cerrar la brecha de género en la ciencia” donde conversaron sobre la importancia de atender retos estructurales y condiciones que frenan una mayor participación de las mujeres en ámbitos científicos.
A nivel global, las mujeres representan apenas 22% de los profesionales en Inteligencia Artificial. La incorporación de niñas, mujeres y adolescentes en STEM es crucial para desarrollar la innovación, investigación e incorporar la perspectiva de género en la ciencia y la tecnología. Además, representa un derecho fundamental a la educación y una oportunidad para cerrar brechas de desigualdad económica y social.
Durante su participación, Pablo Yanes, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México destacó la importancia de romper las tres barreras que frenan a las mujeres en estos campos: el techo de cristal, la escalera pegajosa y la rampa resbalosa en referencia a los obstáculos que enfrentan en su ascenso en los campos profesionales.
Las diputadas Xóchitl Bravo, coordinadora de la fracción parlamentaria de Morena en el Congreso de la Ciudad de México; Brenda Ruiz, vicecoordinadora de este grupo parlamentario y Cecilia Vadillo, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del mismo, destacaron la importancia de hacer acciones sustantivas que permitan a más mujeres, en especial en condiciones de pobreza y desigualdad acceder a más espacios educativos, científicos y culturales como mecanismo para abatir las distintas brechas.