Jueves 17 Julio 2025

Dermatitis atópica asociada a impacto psicológico

Destacado Foto: cortesía. Foto: cortesía.

El estudio "Dermatitis atópica: Más allá de la piel. Impactos a la calidad de vida en México", revela estar asociada a un profundo impacto psicológico, ya que 85% de las personas que la padecen a menudo sufren ansiedad y depresión, mismas que se acentúan en los casos graves. 

Por su parte, las personas cuidadoras también enfrentan desafíos emocionales significativos, el 78% reportó impactos en su vida, mientras que 8 de cada 10 experimentan angustia emocional, especialmente al cuidar a bebés, niñas y niños con DA. 

 Las experiencias reportadas por las personas enfermas y cuidadoras permiten ver la necesidad de apoyo emocional y de tener acceso a acompañamiento psicológico individual y familiar, tanto para quien padece la enfermedad, como para quien provee el cuidado, revela el análisis presentado por la Fundación IDEA, Fundación IMSS y Fundación Mexicana para la Dermatología.

También puedes leer. Anuncian alianza contra la dermatitis atópicahttps://revistafactorrh.com/bienestar-24-horas/item/12549-anuncian-alianza-contra-la-dermatitis-atopica

El impacto en el desarrollo social es también relevante, como lo indicó el 78% de las personas con DA quienes reportaron afectaciones sociales en distintos niveles.  Los efectos abarcan desde una interacción social limitada hasta el aislamiento, lo que afecta sus relaciones familiares, de pareja y de amistad.  Por su parte, el 64% de las personas cuidadoras señalaron que experimentan cargas emocionales y sociales que afectan sus relaciones personales e incluso, pueden alterar la dinámica y rutina familiar.  

Estos resultados hacen evidente la necesidad de las personas enfermas, cuidadoras y sus círculos cercanos de contar con más información para comprender la enfermedad, reducir los prejuicios y fomentar un ambiente más incluyente. Asimismo, se aprecia el potencial de contar con redes de apoyo que ayuden a aminorar la carga emocional entre las familias.

Asimismo, la DA tiene fuertes implicaciones financieras. La mayoría de las personas encuestadas destinan entre 10 y 40% de su ingreso mensual para el tratamiento de la enfermedad.  Además, el 43% de las personas con DA y 39% de las cuidadoras reportan limitaciones para trabajar o estudiar debido al padecimiento.

El análisis de los resultados de la dimensión económica del estudio muestra que se requiere de importantes apoyos. Por un lado, requieren servicios de salud que les permitan reducir el impacto económico asociado a la enfermedad y también, esquemas laborales y educativos flexibles, que ofrezcan oportunidades de desarrollo e inclusión.

"Parte medular de los retos de la DA, es el impacto en la calidad de vida de las personas. En México no existía información que pudiera tomarse como referencia para mejorar el manejo de la enfermedad, por ello unimos esfuerzos mediante este estudio para profundizar en su entendimiento y generar evidencia que contribuya a brindar más y mejores herramientas para la toma de decisiones, mejorar el abordaje de la enfermedad y elevar la calidad de vida de las personas que viven con DA.", señaló Jessica Beitman, asociada e integrante del consejo en Fundación IDEA.

Modificado por última vez enJueves, 12 Junio 2025 15:10

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

logo-nosotros

RH Editores produce y comercializa la revista de Salud Factor RH. La edición es mensual.

Correo de publicidad: