OPS advierte desafíos en donación voluntaria de sangre
- Escrito por Redacción
- Publicado en Bienestar 24 horas
- 0 comentarios
Washington, D.C. En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra el 14 de junio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) presentó datos de un nuevo informe que muestra avances en la donación voluntaria de sangre en la región de las Américas. Sin embargo, persisten desafíos para alcanzar 100% de donaciones voluntarias.
El informe preliminar Acceso a sangre para transfusión en países de América Latina y el Caribe 2023 indica que 23 países —17 de América Latina y 6 del Caribe no latino— recolectaron 9,212,861 unidades de sangre en 2023, un aumento de 15.5% respecto a las 7,776,198 unidades de 2020, con cerca de 80% de los países reportando incrementos significativos gracias a la transición postpandemia y nuevas estrategias de sensibilización.
“El acceso equitativo a sangre segura es un derecho de todas las personas, y solo puede garantizarse con sistemas de sangre organizados, eficientes y basados en la donación voluntaria, habitual y no remunerada. Agradecemos a quienes donan con generosidad y alentamos a más personas a sumarse a este gesto solidario que salva vidas”, dijo el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.
La región promedia 16 donaciones de sangre por cada 1,000 habitantes, pero hay grandes diferencias: 13 países están por debajo de este promedio y 10 lo superan. Brasil, México, Colombia y Argentina aportan 75% de las donaciones totales.
Sobre las donaciones, en 2023, 56.8% de las unidades recolectadas provino de donantes voluntarios, un aumento de 6.7% respecto a 2019, retomando el ritmo de crecimiento previo a la pandemia.
Este avance se logró con campañas digitales, colectas móviles y alianzas con instituciones, aunque aún está lejos de la meta del 100 por ciento. Por otro lado, el resto de las donaciones vino de familiares y cercanos de pacientes que respondieron a un llamado. Ningún país reportó donaciones remuneradas, reflejando un compromiso con la donación altruista.
Mauricio Beltrán, asesor regional en sangre de la OPS, destacó que el acceso equitativo y un suministro constante de sangre y plasma seguros dependen de donaciones voluntarias y no remuneradas.
“Necesitamos que exista un aumento de sangre que provenga de donantes regulares y altruistas”, afirmó, explicando que estos donantes evitan desabastecimientos y garantizan acceso a sangre de manera más sostenible, a diferencia de las donaciones esporádicas de familiares que, aunque valiosas, responden a necesidades puntuales.
El informe de la OPS destaca también avances en la seguridad y calidad: países reportan que 100% de las unidades de sangre donadas fueron sometidas a tamizaje, y 90% fueron fraccionadas en componentes como glóbulos rojos, plasma y plaquetas, optimizando su uso clínico.
Sin embargo, la gobernanza y organización de los sistemas nacionales y regionales de sangre presentan debilidades, con más de 1,900 centros de colecta y 1,400 de procesamiento que operan de manera dispersa, limitando la eficiencia. Solo cuatro países procesaron un promedio superior a 10,000 unidades anuales, con Paraguay como el más destacado con 20,706 unidades.
Las transfusiones de sangre son esenciales para tratar hemorragias en el parto, anemia infantil por desnutrición o malaria, emergencias por desastres, y procedimientos quirúrgicos complejos. La OPS llama a los gobiernos a invertir en sistemas nacionales de sangre eficientes, promover la donación voluntaria y fortalecer la vigilancia para garantizar un acceso equitativo y seguro.
La campaña del Día Mundial de este año, cuyo lema es “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”, busca sensibilizar a la población, motivar a nuevos donantes y agradecer a quienes, con su solidaridad, salvan vidas.